Siguiendo con nuestra investigación sobre
San Martín, en los documentos históricos a los que tenemos acceso desde Internet y después de ver el
"Madoz", hemos dado con el famoso
Catastro del Marques de la Ensenada, esta obra es ingente (500 folios en el caso de nuestra hermosa "
Villa"), se puede consultar, en el
Archivo Histórico Provincial de León, donde le atenderán gustosamente unas grandes profesionales.
El
Marques de la Ensenada redactó un cuestionario de
40 preguntas y por medio de sus amigos, gobernadores, alcaldes y funcionarios públicos hizo llegar a todos los pueblos de España.
En este pequeño articulo y en los siguientes reproduciremos las respuestas que dieron en su momento
D. JUAN VALCARCE Abogado y Juez Delegado en presencia de
D. MARTÍN SUARÉZ LASARON DE GUEVARA Cura Rector,
D. PEDRO DIÉZ CANSECO,
D. BALTASAR DIEZ CANSECO Regidores,
D. MANUEL GUTIERREZ y
BASILIO GONZALEZ Peritos, el documento está firmado el
4 de Julio de 1753 en
San Martín Jurisdicción de la Tercia del Camino de Argüello, que así es como se llamaba nuestro pueblo en el
Siglo XVIII.
La
"traducción" no es perfecta, hay palabras que no se entienden o no se ven muy bien, he escrito tal cual vienen, como podéis comprobar hay muchas faltas de ortografía, de la ortografía actual, pero he respetado el contenido original.
Sí vosotros tenéis alguna interpretación diferente no dudéis en enviárnosla a esta dirección de correo electrónico
san.martin.tercia@gmail.com
Empecemos con las 10 primeras preguntas
1. Cómo se llama la población
SAN MARTÍN JURISDICCIÓN DE LA TERCIA DEL CAMINO DE LOS
ARGÜELLOS
 |
SAN MARTÍN JURISDICCIÓN DE LA TERCIA DEL CAMINO DE LOS ARGÜELLOS |
2. Si es de realengo o de señorío, a quién pertenece, qué
derechos percibe y cuánto produce.
ES
RALENGO COMO TODOS LOS DEMAS DE ESTA CURIA QUIENES PONEN JUSTICIAS POR POR VI Y
NO TIENEN MAS APELACIÓN QUE LOS SEÑORES PRESIDENTE Y “OYDOXES” DE LA
CHAZILLERIA DE LA CIUDAD DE VALLADOLIZ PERO POR ESTA RAZÓN NO PAGAN A S.M.
COVAALGA
3. Qué territorio ocupa el término, cuánto de levante a poniente
y del norte al sur, y cuánto de circunferencia, por horas, y leguas, qué
linderos o confrontaciones; y qué figura tiene, poniéndola al margen.
ESTE TERRENO OCUPA DE ORIENTE A LO
PONIENTE VEISDOS PASOS AL NORTE MEDIO DÍA MEDIA LEGUA Y A CIRCUNFERENCIA ZINCO
CUARTOS DE LEGUA. LINDA DE ORIENTE TERMINO AL LUGAR RODIEZMO PONIENTE TERMINO
LUGAR DE POLADURA*. NORTE TERMINO LUGAR BUSDONGO Y MEDIO DÍA TERMINO AL LUGAR
VALLEDO QUE FIGURA AL MARGEN*
4. Qué especies de tierra se hallan en el término; si de regadío
y de secano, distinguiendo si son de hortaliza, sembradura, viñas, pastos,
bosques, matorrales, montes, y demás que pudiere haber, explicando si hay
algunas que produzcan mas de una cosecha al año, las que fructificaren sola una
y las que necesitan de un año de intermedio de descanso.
QUE HAY TIERRAS ZENTENALES REGADIO CADANEXAS QUE PRODUCEN UN AÑO ZENTENO
Y EL SIGUIENTE LINAZAS Y LINO,, ZENTENALES DE SECANO Y MEDIO AÑO PRADO EN
REGADIO OTONEXOS PRADOS DE REGADIOS DESOLO PELOCADANEZO Y DE MEDIO AÑO ESTOS DE
SECANO; PRADOS DE SECANO CADANEXON TIRAS
INC TAS POR NATURALEZA. EFIDO CAMPOS PUBLÍCOS PARA LOS GANADOS DEL PUEBLO Y
PUERTO PARA GANADOS FINOS Y VOLODOS PRADOS OTONEZOS PRODUZEN DOS COSECHAS A EL
AÑO.
5. De cuántas calidades de tierra hay en cada una de las
especies que hayan declarado, si de buena, mediana e inferior.
QUELAS
ZENTENALES SÍNAXIEGAS CON BUENA Y MEDIANA CALIDAD Y DE BUENIA LOS PRADOS
OTONESON LAS ZENTENALES DE SECANO Y MEDIO AÑO LO PRADOS REGADIOS Y AESOLO PELO
CADANEXONS Y LOS DE SECANO CADANESON Y A MEDIO AÑO TODOS SON DE MEDIANA Y
IMIFIMAS CALIDAD Y BUENA LOS PUERTOS PASTOS PARA GANADO Y FINO TODO CON MEDIANA
CALIDAD
6. Si hay alguno plantío de árboles en las tierras que han
declarado, como frutales, moreras, olivos, higueras, almendros, parras,
algarrobos, etc.
NO HAY ARBOL FRUCTIFERO
ALGUNO Y SOLO ALGUN CHOPO Y PALEROS
7. En cuáles de las tierras están plantados los árboles que
declararen.
QUE UNOS ESTAN PUESTOS EN
HEREDADES PROPIAS Y OTROS EN CAMPO PUBLICO
8. En qué conformidad están hechos los plantíos, si extendidos
en toda la tierra o a las márgenes, en una, dos, tres hileras, o en la forma
que estuvieren.
QUE UNOS Y OTROS ESTAN
EN FORMALIDAD
9. De qué medidas de tierra se usa en aquel pueblo: de cuántos
pasos o varas castellanas en cuadro se compone, qué cantidad de cada especie de
granos de los que se cogen en el término se siembra en cada una.
QUE LA MEDIDA A QUE ORDINARÍAN. VEOSA ES LA
QUE LLAMAN HERMINA COMPUESTA DE QUATRO
CELEMINES CASTELLANOS QUE TRES DE ESTA HACEN UNA FANEGA Y DOZE UNA CARGA NO
SABEN LAS BARAS DE TERRENO QUE OCUPA CADA HERMINA EN SEMBRADURA POR QUE SU
ESTILO ES SEMBRAR ÂPULSO Y EN IGUAL
CAMPO UNAS LLEVAN MAS QUE OTRAS SEGÚN SU CALIDAD
10. Qué número de medidas de tierra habrá en el término,
distinguiendo las de cada especie y calidad, por ejemplo, tantas fanegas, o del
nombre, que tuviese la medida de tierra de sembradura de la mejor calidad,
tantas de mediana bondad y tantas de inferior; y lo propio en las demás
especies que hubieren declarado.
QUE NO
SABEN QUE HEMINAS A XXXX QUE HAY DE CADA ESPEZIE EN SEMBRANZA POR LO QUE SE
REMITEN A LAS RELAZIONES DE SUS DUEÑOS Y COLONOS, RECONOCIMIENTO Y FIGURACIÓN HECHO
POR EL ARGUMENTO Y PERITO
____________________________
Muchas gracias
por vuestra atención,
en breve seguiremos
con nuestra "Traducción"
____________________________